Trabajar en el extranjero: empresas españolas que te ayudan a dar el salto

Artículo de ZoomNews: Trabajar en el extranjero: empresas españolas que te ayudan a dar el salto.

  • Las nuevas agencias de gestión de empleo en el exterior proporcionan apoyo, información y garantías
  • Perspectiva Alemania, BInternational o International Talent Mobility Solution seleccionan candidatos para compañías extranjeras
  • Picasso Project o Aula inglés facilitan a los españoles la superación de su principal obstáculo: el idioma.

Seis millones de desempleados, un mundo lleno de oportunidades y pocos puentes entre ambos. La iniciativa privada está dando mejores y más flexibles respuestas que las autoridades a la necesidad de muchos españoles de sortear el paro con un trabajo en el extranjero.

Jóvenes, con nervio y visión. ZoomNews ha hablado con algunas de las pequeñas empresas españolas especializadas en la “exportación de talento nacional” para conocer cómo trabajan y de qué manera ayudan a los candidatos a encontrar su lugar en el exterior.

“Los gobiernos deben hacer todo lo posible por mejorar las perspectivas de empleo de los inmigrantes”, decía el secretario general de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), Ángel Gurría, al presentar el pasado jueves en Bruselas el informe sobre movimientos de población. El documento detalla que España es, junto con Grecia, el país de la Unión Europea con mayor salida de habitantes en busca de trabajo hacia otros países: 37.000, en 2010; 57.000, en 2011; y 55.000, entre enero y septiembre de 2012.

Trabajar en el extranjero: ¿por dónde empiezo?
A pesar de que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ya se encarga de tramitar algunas ofertas de trabajo en otros países, la Dirección General de Migraciones continúa anclada en una perspectiva de España como país receptor. La Administración ofrece pocas soluciones a los españoles dispuestos a emigrar en busca de un empleo. O a su necesidad de superar el mayor escollo: los idiomas.

Desde que comenzó la crisis, han surgido en España varias pequeñas empresas dedicadas a tender puentes y allanar el camino de quienes desean salir al exterior. Entre sus objetivos comunes, están ayudar a superar la barrera de los idiomas, gestionar procesos de selección, asesorar sobre la nueva vida y, sobre todo, evitar el fracaso en la aventura laboral internacional. Cada una de ellas aporta su particular forma de cruzar la frontera.

‚Objetivo Alemania‘

El informe de la OCDE señala que uno de los principales destinos de los nuevos emigrantes españoles es, además del Reino Unido, Alemania, país que ha visto cómo se incrementaba en un 50% el número de españoles en busca de una oportunidad en su mercado laboral.

Cuando llegan a un país que pide de forma insistente ingenieros y habla de reclutar a cientos de miles de profesionales, los españoles se topan con bastantes obstáculos para encontrar trabajo: hay que hablar alemán, aportar documentos tal como los quieren los alemanes y moverse a la alemana.

Picasso Project ‚entrena‘ a quienes pretenden trabajar en Alemania en tres frentes: idioma, adaptación y aliento psicológico
Picasso Project entrena a los candidatos para que salten esas barreras. Esta entidad sin ánimo de lucro nació “como un programa de apoyo” entre profesionales españoles y empresas alemanas con necesidades de personal, “porque hay muchos mitos sobre la emigración”, explica Laia Plaza, coordinadora del proyecto.

Organiza programas intensivos de tres meses –el próximo comienza el 17 de junio– para preparar a fondo a aquellos que deseen trabajar en Alemania. Los cursos habilitan a los candidatos en tres aspectos: idioma, adaptación al país y aliento psicológico –coaching– para el paso que van a dar. Ya en suelo alemán, cuentan con una red de colaboradores que se encargan del contacto con las empresas locales, acogen a los candidatos en destino y les asisten en el proceso.

Alumnos de Picasso Project celebran que han superado el nivel B1 de alemán / picassoproject.es
Laia Plaza pormenoriza algunos aspectos específicos del mercado laboral alemán. El primero, el idioma, para el que la entidad ha establecido un convenio con la empresa de enseñanza Inlingua. “Sin un nivel medio, los candidatos no tienen ninguna posibilidad. Deben poseer un nivel mínimo de alemán B1”, e incluso para profesionales como médicos “se requiere un nivel B2”.

Otro aspecto importante es que la documentación del candidato esté tal como la exigen en Alemania. “Una estructura inadecuada en el currículo o una falta de ortografía retiran automáticamente a un candidato de un proceso”, puntualiza la coordinadora de Picasso Project. El programa también forma a sus alumnos en la cultura del trabajo alemana –organización, puntualidad y gestión de tiempo–, algo que exigen y valoran los empleadores alemanes.

Otra empresa especializada en el mercado germano es Perspectiva Alemania. Con experiencia previa en el ámbito hispano-alemán, fue constituida en julio de 2012 para cubrir la demanda del país europeo.

Perspectiva Alemania gestiona las candidaturas gratis; buscan titulados en FP, programadores y expertos en videojuegos
“Gestionamos las candidaturas de profesionales dispuestos a trabajar en Alemania sin coste alguno para el candidato”, explica Irene Ríos, consultora y traductora de Perspectiva Alemania, “nos encontramos con muchos perfiles de recién licenciados o profesionales en desempleo que quieren marcharse al extranjero a trabajar, pero no saben por dónde empezar”. La empresa les propone puestos, envía sus candidaturas a destino y los asesora en todos los aspectos que conciernen al paso que van a dar.

Reciben muchas ofertas de empresas y consultoras alemanas, “que demandan ingenieros e informáticos”, apunta Ríos. Otros sectores también piden españoles. Están gestionando la selección –los puestos son difundidos en redes sociales, en su web y en portales de empleo– de personal en educación infantil, sanidad, gastronomía, ramas de la Formación Profesional –“muy valorada en Alemania”–, tecnologías de la información, programación y videojuegos. Para perfiles junior y senior.

Los procesos que gestiona Perspectiva Alemania “suelen demorarse más que los procesos de selección españoles al uso”, advierte Irene Ríos. Requieren traducción, un informe de la empresa, documentación, entrevistas telefónicas o vía Skype… No obstante, los candidatos “son informados en todo momento del estado del proceso” asegura.

Opciones para salir ‚a mundo abierto‘

“Aunque somos todavía una start-up con apenas un año de vida, reclutamos ya para más de 20 países, desde América Latina hasta Asia”, explica Ignacio Barriendos, cofundador de BInternational, una empresa que ofrece servicios de preselección: “Nos encargamos de presentar a los mejores candidatos españoles para cubrir cada una de las vacantes de nuestros clientes extranjeros”.

Un viajero observa un panel informativo en el madrileño aeropuerto de Barajas / Getty
Trabajando en Berlín, Barriendos detectó que había “muchos profesionales válidos” que no conseguían un trabajo en el extranjero, a pesar de la “gran cantidad de empresas con carencias de talento”. Lo puso en común con Carlos Pinilla, Adrián Zamoro y Fernando Cañellas y fundaron BInternational, que ya cuenta con un equipo de ocho personas.

En su web se publican ofertas de trabajo internacionales. “El mercado te lleva muy a menudo a los mismos campos: ingeniería, informática y sanidad”, reconoce el fundador de BInternational, aunque destaca “el interés que genera la marca España en sectores como la restauración y hostelería”.

Ignacio Barriendos, BInternational: „La ‘marca España’ genera interés en sectores como la restauración y la hostelería”
“El coste para nuestros candidatos es de 0 euros de principio a fin”, aclara Barriendos. Para postularse a un puesto o entrar en futuros procesos, sólo hay que incorporar el currículo en su web. Cuando puesto y perfil encajan, la empresa contacta con el candidato, realiza un seguimiento personalizado y lo asesora en todos los aspectos de su nueva vida. Para sus clientes extranjeros, “supone un ahorro en costes y recursos”.

El fundador de BInternational apunta que “las titulaciones españolas, especialmente las ingenierías y las del campo sanitario, están bien valoradas en el extranjero, por lo que están muy demandadas”. En cambio, cree que los españoles fallamos en idiomas y grado de compromiso. “Reclutar talento de otros países es caro”, dice, y añade que las empresas extranjeras se muestran algo reticentes ante los profesionales españoles, porque “nos vamos de España para volver al poco tiempo”, lo que convierte su apuesta e inversión en nuestro perfil en “no rentable”.

Trabajar en Australia, Canadá o Chile

“Alguien debería hacer algo, y quienes deberían estar haciéndolo, no hacen lo suficiente”, afirma Enrique García Chelle, un profesional de la consultoría con amplia experiencia internacional a punto de lanzar International Talent Mobility Solution, empresa que tiene previsto comenzar a operar en septiembre.

García Chelle cree que existe un vacío entre “países con potente crecimiento y carencia de profesionales, y profesionales que aquí no tienen muchas opciones para un proyecto de vida”. Su compañía “no puede abarcar el mundo”, por lo que de momento operará desde España en tres mercados muy necesitados de empleados extranjeros: Australia, Canadá y Chile. “Se trata de encontrar fórmulas para que casen las necesidades”, afirma.

Enrique García Chelle, de International Talent Mobility Solution: “Se trata de encontrar fórmulas para que casen las necesidades”
El profesional español que quiere salir al extranjero presenta ciertas flaquezas, según García Chelle: “Idiomas, que nos creemos más débiles de lo que somos, la costumbre y la comodidad”. En su opinión, la gente se está marchando a ciertos mercados latinoamericanos o europeos por falta de información.

“Es un problema de desconocimiento”, asegura. En los países en los que su compañía va a operar “los trámites son mucho más complejos y caros, lo que no significa que la oportunidad no valga la pena. Al contrario”. Pone como ejemplo una reciente oferta de trabajo para camioneros en la Columbia Británica canadiense: los trámites pueden costar 6.000 dólares (unos 4.450 euros), pero se ofrece un sueldo anual de 52.000 dólares (38.500 euros).

Su empresa, que ya cuenta con equipo, se va a centrar en la correcta obtención de los visados de trabajo, especialmente en Australia y Canadá, países con “políticas de inmigración específicas”. En destino, contará con socios locales –“partners”– legalmente autorizados. “En Australia sólo los agentes migratorios están autorizados a proporcionar información sobre visados”, advierte García Chelle.

Otro rasgo diferencial de su proyecto es que, además de las ofertas que difundirán a través de su web y las redes sociales, irán a buscar a los candidatos a universidades y colegios profesionales. Harán presentaciones ante los que consideran los perfiles idóneos para el mercado laboral internacional: profesionales cualificados y con experiencia, titulados y estudiantes. “Aspiramos a hacer poco y bien, trabajo serio”, concluye.

Sin título, sin ahorros y sin idiomas

No todos los españoles que desean trabajar en el extranjero pueden aportar un título en las profesiones demandadas o pagarse un curso de idiomas, de cara a encontrar el empleo que buscan. Para esas situaciones existen otras formas de moverse: ofreciendo trabajo, a cambio de experiencia, referencias y conocimiento del idioma.

Algunos programas de Aula Inglés permiten que las personas con menos recursos se financien una estancia en el extranjero
Aula Inglés (aulaingles.es) lleva cuatro años gestionando la salida de españoles. “Los programas de au pair, hostelería y voluntariado son una manera de que todo el mundo, sean cuales sean sus recursos y su nivel de inglés previo, pueda autofinanciarse una estancia de aprendizaje de un idioma extranjero fuera de España con todas las garantías”, explica Elena Tejedor, coordinadora de esta iniciativa.

Los otros programas de Aula Inglés están abiertos “a cualquier persona de 18 a 45 años”, europeos o residentes en España, sin cargas familiares, aunque “sí unos conocimientos mínimos del idioma extranjero (A2) y una disponibilidad de al menos cinco semanas”, detalla Tejedor. Con tiempo para los trámites y “muchas ganas de trabajar”, se puede acceder a un programa de empleo e idiomas en el Reino Unido, Francia, Malta, Irlanda, Holanda, Alemania o Italia.

El coste fluctúa entre los 400 euros y los 1.200 euros. Elena Tejedor justifica el precio por el servicio de apoyo que se ofrece a quienes deciden emprender su viaje a través de una agencia. Aspectos como “entrenamiento en expectativas”, cursos de idiomas específicos, orientación legal o alojamiento fiable “son tan importantes como conseguir trabajo fuera, y un candidato no suele tenerlos en cuenta”.

Kontakt

KontaktWir freuen uns darauf, Sie bei der Suche nach spanischen Facharbeitskräften zu unterstützen! Gerne beantworten wir Ihnen weitere Fragen!

Perspectiva Alemania, S.L.
Paseo de la Habana 5, 1°-dcha.
28036 Madrid, Spanien
E: administracion@perspectiva-alemania.com